Entre bastidores/ Backstage Caracterización Chema Noci y Carmela Cristóbal

roxana-esteve

Bekultura dedica el 5º artículo de la sección Entre bastidores/ Backstage a la caracterización.

Existen profesiones tan interesantes que quizás, desconoces…, y nosotros queremos mostraros lo importantes que son.

Estos profesionales realizan la caracterización del personaje mediante la aplicación de técnicas de peluquería, pelucas, postizos, prótesis, maquillaje… Los cambios permitirán adaptar la fisonomía del intérprete a las características del personaje que interpreta; teniendo en cuenta los imperativos de la producción, del personaje, la época, de los diferentes géneros escénicos…

Tengo el gusto de entrevistar a dos profesionales de categoría, compañeros de toda la vida, y además tengo la suerte de que son amigos, Chema Noci y Carmela Cristóbal; ellos mejor que nadie nos van a resolver muchas dudas, y quizá, gracias a ellos, te podamos dar un recurso que cambie tu vida.

Chema Noci nació en El Puerto de Santa María en un año de cuya cifra noquiere acordarse, entró al Teatro Español donde trabaja como oficial de caracterización.

Entre los trabajos más destacados de Chema se encuentran: ‘El Avaro’ de Moliere, ‘Tío Vania’ con Miguel Narros, ‘Hamlet’ de Tomaz Pandur, ‘MBIG’ de José Martret, ‘Clementina’ y ‘La Strada’ con Mario Gas, ‘La caída de los Dioses’ con Tomaz Pandur. ‘En la luna’, ‘La ternura’, ‘Luces de bohemia’ y ‘El bar que se tragó a todos los españoles’ con Alfredo Sanzol. ‘El jardín de los cerezos’ con Ernesto Caballero. ‘Las cuñadas’ con Natalia Millán y ‘El señor Ye ama a los dragones’ con Luis Luque. Así como el proyecto fotográfico ‘Los bombones del Lara’ con el gran fotógrafo Sergio Parra, Hey boy Hey girl’ con José Luis Arellano y la joven compañía …, y recientemente ‘Grease’ con David Serrano, y ‘En tierra extraña’ con Juan Rubio.

Carmela Cristóbal nació en Madrid, tampoco recuerda el año en que nació (Tanto Chema como ella, deben ser descendientes de Cervantes).

Por casualidad coincidió en la Sala Olimpia de Madrid haciendo el

maquillaje (Guillermo Heras…), y por avatares del destino sustituyó a una actriz que causó baja minutos antes de comenzar la función…, marcando así su carrera profesional, tanto de actriz como técnico. Trabajo muchos años como actriz, y de nuevo la casualidad me llevó al mundo de la docencia. Fue cuando
ingresó el Centro de Tecnología del espectáculo, primero como profesora y como coordinadora de caracterización después. Ha trabajado directamente con diseñadores como Lola trives, Felipe Lima…. Carmela Lleva alrededor de 15 años intentando inculcar a l@s alumnos, Su pasión por el mundo del espectáculo “aprender haciendo y trasmitiendo su ilusión…”. Como diseñadora y docente de caracterización ha colaborado en ‘Trocadero Cabaret’, ‘Quo Vadis’, ‘Fuenteovejuna’… Y como caracterizadora en el Teatro de la Comedia, de la Zarzuela, Focus, Ballet Nacional…

Entrevista

Roxana Esteve: ¿Cómo llega Chema al Teatro Español de Madrid?

Chema Noci: De una manera muy mágica, cuando estaba Antoñita en la época que yo entre los trabajadores tenían un convenio muy concreto por lo que no podían librar, y si tu tenías un compromiso ineludible eras tú el que tenías que contratar a alguien y pagarle de tu bolsillo, entonces…, se casaba un familiar muy cercano  de Antoñita y necesitaba un suplente para ese fin de semana, y a la persona que normalmente llamaban para estos casos no podía, entonces llamaron al Instituto Profesional Santa Engracia de Madrid, que es lo que yo estudie y preguntaron si podían mandar a alguien para suplirla con el tema de pelucas. A mi profesora Helena de Valladolid, que estaba en ese instituto, se le encendió la luz y se acordó de mí, y dijo “Pues yo tengo un alumno que aparte de maquillar y peinar es actor y él, estaba en una compañía y maquillaba y peinaba a sus compañeras, es decir, de caracterización de teatro, sabe”. y Localizaron mi expediente, pero estaba con el teléfono de mis padres, les llamaron a ellos, les dieron mi móvil y me llamaron para ese fin de semana.

Yo como soy como soy, iba a cobrar solo ese fin de semana pero me vine toda esa semana para aprenderme la función, aun sabiendo que no iba a cobrar y había otra peluquera otra maquilladora (Aida), que me dijo “Pues Chema, yo me caso en junio, si quieres te llamo y me haces los 15 días”, entonces…, me llamo y me dijo que no solo eso 15 días, si no que ella se marchaba y que si quería que me cedía su puesto; me quede en su puesto, me despedían y me volvían a contratar, me despedían y me volvían a contratar, así hasta que me hicieron fijo.

R.E: Carmela, ¿cómo llegaste al Centro de Tecnología del Espectáculo?

Carmela Cristóbal:  Mi formación principal es actoral, licenciada por la RESAD de Madrid en Arte Dramático; y por tanto, me he desarrollado sobre todo en las artes escénicas. El contacto con Juan Antonio Cidrón, escenógrafo y figurinista, y en aquel momento profesor de caracterización en la escuela, determinó, sin saberlo, mi futuro. Aprendí a amar y escuchar esta profesión. Y tampoco puedo dejar de nombrar a Paco Nieva, dramaturgo, escenógrafo y diseñador de vestuario que me hizo comprender el personaje en su totalidad.

R.E: ¿Quién ha sido vuestro referente en esta profesión?

Chema: Sin duda Antoñita, viuda de Ruiz, ¡pero sin ninguna duda! Antoñita no solo me ha enseñado la técnica de cosas de época antiguas, y maravillosas que de otra manera no habría aprendido, sino que me enseño también el trato que hay que tener con el actor que es fundamental, a veces, es más importante eso que tener una buena técnica, porque el actor (como yo también estoy en los dos bandos) es una persona que esta insegura en ese momento, que está nerviosa, y una de mis labores es que no solo se sientan atractivos antes de salir sino que también se sientan seguros. Yo ya he desarrollado una intuición para mantenerlo así y es que cuando los veo nerviosos pues bromeo más, o cuando siento no tienen ganas de hablar pues mejor me callo, o cuando se necesita un abrazo se da ¡En fin!, esas cosas en teatro me parecen importantísimas, crean equipo, crean seguridad y crean confianza; eso lo he llevado siempre ‘muy a gala’, todo lo que se cuenta a Chema se queda entre Chema y esa persona que me lo ha contado. Ya sé que tenemos la fama del peluquero cotilla, pero me parece tan sagrado eso que tú has sentido en ese momento de contarme tan íntimo, tan tuyo…, que a lo mejor es una tontería, pero yo puedo contar anécdota mil, pero cosas que se me han confidencializádo…, ¡jamás!

Carmela: Evidentemente como he nombrado antes Juan Antonio Cidrón en la RESAD. Paralelamente a mi carrera como actriz, me formé y trabajé con Enrique Acosta, al que tanto le debo (maquillador y peluquero del Teatro de la Comedia), trabajó junto con Marsillach, Cytrynowski…, ¡lo sabía todo! y aunque no he trabajado directamente como caracterizadora, sino como actriz, por la admiración y cariño que le tengo, Antoñita vda. de Ruiz.

R.E: Contarnos una anécdota

Chema: Me contaba una Antoñita, pero nunca me dijo sus protagonistas (por discreción), que había dos actrices mayores peleadas y una le dijo a la otra “Ojalá llegues a la edad que aparentas”, me parece un puñal maravilloso.

¡Ah! y también me acuerdo que estaba en el Teatro Español haciendo una zarzuela y la soprano llevaba una peluquita encogida en una redecilla, ¡y de repente…! en plena escena se le rompió la redecilla, y yo eso lo vi entre cajas, pues hacíamos cambio y tal, entonces había una zona de juncos, que hacia como un rio, y yo me arrastré como MacGyver por el suelo (que salí lleno de mierda, como te puedes imaginar), y le dije “agáchate, agáchate”, y le cambie la redecilla delante de todo el mundo, y nadie se dio cuenta, porque esa mujer no podía estar con todo ese pelo suelto que se le había soltado.

Carmela: Jjjj, hay muchas… como actriz en el escenario “Cyrano de Bergerac” salí al escenario, tuerta (lesión en un ojo), sin avisar antes a mis compañeros. Como técnico, en el Teatro de la Zarzuela junto al maravilloso figurinista y diseñador Pedro Moreno dijo “Este personaje es amarillo…”, y se fue… ¡imagínate mi cara! Pero no hay que olvidar que el lugar físico (peluquería y/o maquillaje), se convierte en el centro de reuniones de los actores, se festejan bodas, nacimientos… y se llora por los que se han ido, pero todos juntos…Se pasa mucho tiempo juntos ¡Así lo vivo yo!

R.E: ¿Por qué es tan hermosa y creativa vuestra profesión?

Chema: También es verdad y vuelvo a insistir, que el ser actor creo que me dota de otros conocimientos que me parecen muy importantes; siempre digo que pienso que todas las artes están unidas entre sí, que no se pueden distinguir, yo trabajo con arquitectura, con la fotografía, trabajo con la pintura, trabajo con la moda con un montón de artes que todas van juntas, entonces yo la peluquería del teatro no la concibo como un instrumento de belleza, porque no lo es, podemos hacer un mendigo, una bruja de Blancanieves, eso no significa que eso tengamos que hacer belleza, entonces yo concibo y por eso me parece hermosa con la peluquería y maquillaje de teatro como un personaje más , actrices como Gloria Muñoz me dice siempre “gracias Chema, porque hacemos el personaje juntos”, y eso me llena de orgullo porque me parece muy bonito, porque de alguna manera yo también complemento eso que tú has trabajado y lo hacemos juntos, y me pasa mucho cuando trabajo con actores de verdad (como yo digo) con los que realmente tienen vocación, y son de esto porque como en todas las profesiones hay gente con más sentido que otros (esto no quiere decir que yo esté considerando que haya mejores y peores), pero con los ‘muy buenos’ solo cuando los estoy maquillando, noto la transformación, noto que ya no es el actor X, sino el personaje, ¡y eso me encanta!

Carmela: Contrariamente a lo que se cree, no es una profesión fácil, ya que además está en constante evolución, tanto por tecnología como por materiales, y tienes que formarte y evolucionar con ello.

No olvidemos además que esta profesión es artesanal, viva y efímera; nace y muere en poco tiempo y siempre al servicio del personaje ¡Pura adrenalina cuando el trabajo depende de ti!

Pero lo que es invariable es la ilusión/creación del que te motiva pues nuestros lienzos son los actores/actrices, para transformarlos en personajes, y juntos contribuir al juego escénico con el espectador… Es un feedback muy gratificante como una actriz, o actor te confía casi su vida para convertirse en su personaje… ¡Puro arte!

R.E: ¿Qué cualidades se necesitan para dedicarse a vuestra profesión?

Chema: ¡Muchas!, paciencia, mucha educación, mucha mano izquierda y mucha humildad. Considero que eso se puede extrapolar a cualquier profesión. Uno está en constante aprendizaje; yo llevo 21 años en el Teatro Español y considero que a lo mejor ya no tengo nada que demostrar, pero sí que tengo muchísimo que aprender, ¡muchísimo!

Carmela: En un técnico de caracterización creo que algo fundamental es la curiosidad, esto te permite evolucionar como profesional en el plano puramente formativo y técnico, pero el otro 50% es tu actitud: El respeto a las artes escénicas (donde se implican todos los  perfiles tanto artísticos como técnicos), el contacto directo con los actores (profesionalmente invadimos su espacio personal de tal forma que, al final, nos convertimos en sus confesores, confidentes, amigos…escuchas y aprendes) sí las relaciones personales son muy fuertes…

R.E: ¿Cómo podemos llegar a trabajar en ella?, ¿qué se debe estudiar?

Como toda la educación se ha modificado mucho de cuando yo estudié, yo hice FP de cinco años, cuando yo dije en mi casa que quería ser actor, en mi casa me apoyaron y me dijeron “Nosotros lo que queremos es que seas feliz y que hagas lo que tú quieras, pero el trato es que mientras estés en casa estudies otra cosa”. Mi padre trabajaba en un hotel y había visto muy de cerca lo que era la vida del actor y sabia lo difícil y precario que es, y lo importante que es tener una opción b y c, entonces, yo estudie la FP de los cinco años, ahora esto se ha se ha reducido a dos, y eso me parece insuficiente. Me gusta que me hagas esta pregunta porque como ahora de un tiempo a esta parte nos vienen muchos becarios que hacen sus prácticas aquí, observo que todos nos vienen muy verdes. Mi consejo es que hagan peluquería de calle, que parece que la peluquería de teatro es un anexo a la peluquería de calle y no es verdad, porque cuando tú sabes hacer cualquier tipo de peinado, simplemente con que te enseñen la época determinada, ya sabes cómo llegar a eso. al revés no. No podemos empezar la casa por el tejado, tienes que saber teñir, moldear, cortar, porque todo eso lo hacemos aquí; coger unos rulos bien para marcar una peluca en una dirección, para luego peinarla en el sentido que tenemos que hacerlo, y todo eso ayuda mucho. Ahora se estudia en la escuela de tecnología que hay muy buenos profesionales y también las formaciones profesionales. En un salón de peluquería normal es donde se aprende la rapidez, la soltura que necesitamos para trabajar aquí, porque sabes que aquí siempre trabajamos con muy poco tiempo, hay transformaciones muy rápidas puede hacer que el actor llegue tarde, y tenemos que saber responder.

Carmela: En mi caso, entendemos que esta profesión (según planes europeos), se llama CARACTERIZACIÓN, y se comprende de 4 grandes especialidades: Maquillaje, peluquería, posticería y prótesis; y así, intento formar a mis alumnos.

Actualmente trabajo como coordinadora de caracterización, en el ‘Centro de Tecnología del Espectáculo’ donde formamos a los futuros técnicos de las artes escénicas. http://cte.mcu.es

Sin dudarlo, es un buen centro de formación por el que han pasado reconocidos profesionales en activo de todas las áreas: iluminación, sonido, vestuario, maquinaria, producción… Se puede decir que hoy por hoy, casi el 50% de los técnicos de la escena española, han estudiado allí.

R.E: Y, por último ¿De qué trabajos os sentís más orgullosos?

Chema: Me siento orgulloso de unos cuantos pero hay uno especial que tengo muy reciente que es un trabajo que me encargo el dramaturgo y director Alfredo santol, que se llama el bar que se traga a todos los españoles, que hice un trabajo de investigación de la época en 1963 en España y Estados unidos, y reconozco que ha sido durísimo pero lo he disfrutado mucho porque la época me gusta mucho eran 54 personajes, era un reto, también estoy orgulloso cuando transformé a Gloria Muñoz para ‘El señor Ye ama a los dragones’, una función de Paco Bezerra, dirigida por Luis Luque ¡Maravillosa!, disfruté mucho ‘Follies’ con Mario Gas, aunque esa fue una labor más de equipo, luego me gustó mucho un trabajo que hizo aquí en el Teatro Español con Natalia Menéndez que se llamaba Las cuñadas también ambientada en los años 60, donde tuve la oportunidad de trabajar con Ivonnne Blake como diseñadora de vestuario, y cuando uno trabaja con grandes como ella, Pedro Moreno, Artiñano…, el aprendizaje es tan brutal que es maravilloso, recuerdo esos montajes con mucho cariño.

Carmela: Todos tienen parte de mí; como diseñadora, los que hemos realizado en el CTE para los talleres de los alumnos, (junto con la diseñadora Lola Trives), y como técnico, últimamente estoy arriesgando en la realización de la posticería (realización de pelucas, bigotes…), ‘la Bella Otero’ para El Ballet Nacional

¡Es un lujo caer en sus manos y aprender de ellos, o con ellos! ¡Gracias!

Instagram de Chema Noci: chemanoci.profesional

Instagram de Carmela Cristóbal Gil: @cgcarmela

Fotografía de Chema Noci de Pierfrancesco Artini

¿Te ha gustado? Compártelo en tus redes sociales
Facebook
WhatsApp
Twitter
LinkedIn
Telegram
roxana-esteve
Cantante lírica, actriz, dramaturga y RRPP de teatro. Debuté a los 14 años en Zarzuela, siendo la tiple cómica más joven de España, realizando mi carrera lírica con las principales compañías del país. Pasé al teatro clásico, perteneciendo durante quince años a la Cía. Titular del Teatro Español a las órdenes de Gustavo Pérez Puig y Mara Recatero. Comencé en el mundo de la dramaturgia con las obras “Aventuras en el jurásico”, “Los alumnos de Merlín” y “Vecinas”, Actualmente acabo de terminar mi primera novela “Dos mujeres sí pueden ser amigas”.

¡No te pierdas ni una sola noticia!

Inscríbete a nuestra newsletter y canal de Telegram para estar al día de todas las novedades
Otros artículos relacionados

Cris Picos, flamante protagonista femenina de El médico

Suscríbete a la newsletter

¿Quieres estar al día de todas las novedades culturales? Con beKultura es posible, ¡suscríbete!

¡No te pierdas ni una sola noticia!

Inscríbete a nuestra newsletter y canal de Telegram para estar al día de todas las novedades