Muestra del Teatro Español de Autores Contemporáneos de Alicante

19 septiembre, 2020

¿Qué es la Muestra?
Líneas básicas de actuación de la Muestra de Teatro Español de Autores Contemporáneos
A lo largo de las ediciones que vienen desarrollándose año tras año podríamos decir que se han establecido unos objetivos programáticos que se han ido consolidando con el tiempo. Estos podrían ser:

  1. La programación de la Muestra se centra exclusivamente en aquellos grupos o compañías que tienen en su producción un texto de un autor español vivo, más allá de la generación a la que pertenezca y al estilo que hayan decidido adoptar los autores en su escritura dramática. También, por supuesto, obras escritas por sus autores en cualquiera de las lenguas oficiales del Estado.
  2. El resultado global de la programación se hace también en función de las diversas propuestas escénicas que las compañías profesionales españolas realicen desde su específico segmento de producción: empresas públicas, privadas, independientes o alternativas.
  3. Equilibrio de la presencia geográfica de las compañías, haciendo un especial hincapié en el deseo de realizar una Muestra con la presencia de todas las Comunidades Autónomas del Estado.
  4. Atención a todos los segmentos estilísticos posibles y que además pertenezcan a un modo concreto de ser representadas en el espacio escénico, dentro de la amplitud en la que se mueve la dramaturgia contemporánea española: teatro de sala, teatro para niños, teatro cabaret y café-teatro, así como teatro de calle.
  5. Propiciar la presencia en la programación habitual de la escritura dramática femenina, incorporando incluso el término europeo de “discriminación positiva”.
  6. Vincular la Muestra a todos los sectores sociales de la ciudad de Alicante, luchando no sólo por obtener un alto porcentaje de presencia de espectadores, sino también de aquello que podríamos entender por “participación ciudadana”, comprometida con el mensaje general de la Muestra.
  7. Proyectar la Muestra tanto a España como al exterior de nuestro país a través de diversas estrategias de promoción de nuestros autores. Colaboración con organismos nacionales e internacionales que se ocupen de estas tareas habitualmente.
  8. Colaboración con la Red de Teatros y Auditorios Públicos de España con objeto de ensanchar el mercado a la contratación de espectáculos de dramaturgia española contemporánea, propiciando así un tejido sensible a estas propuestas que en muchos casos tienen un cierto grado de riesgo en su creación y una menor proyección mediática que otro tipo de espectáculos.
  9. Gestión presupuestaria basada en la austeridad. Pequeño equipo de gestión y vinculación del mayor grado de intervención presupuestaria en el apartado de la creación.
  10. Entender que la Muestra no es solamente un evento de exhibición, sino que es la cita anual para el debate, la reflexión y el análisis de cómo se encuentra nuestra dramaturgia viva. Por ello, propiciar los encuentros, talleres, seminarios, publicaciones, presentaciones profesionales, etc, será una forma de incidir en mostrar una radiografía completa del momento por el que atraviesa la relación producción/ creación de la dramaturgia española actual.
  11. Colaborar en diferentes planes relacionados con la traducción de textos dramáticos a otros idiomas. En ese sentido toma una especial relevancia nuestra participación en la RED EUROPEA creada por L´Atelier de la Traducction de Orleáns, apoyado por CULTURA 2000 y en la que participan hasta ocho países europeos.
  12. Abrir la Muestra a una actividad continuada a lo largo del año, en la ciudad de Alicante y en colaboración con sus Instituciones locales, provinciales y autonómica, pero también en el extranjero por medio de actividades a desarrollar con Centros de Producción, Festivales y Eventos, o en cualquier otra propuesta relacionada con la dramaturgia contemporánea.
  13. Consolidar el Premio de Literatura Dramática “https://bekultura.com/wp-content/uploads/2020/11/hipno-1.jpg Arniches” para autores, en colaboración con el excelentísimo Ayuntamiento de Alicante.
  14. Creación de una Banco de Datos y un Taller de Escritura permanente que ayude a la promoción anual de nuestros autores vivos.
  15. Establecer compromisos con otros festivales nacionales para dinamizar la presencia de nuestros autores en el máximo número de estos eventos.
  16. Implicar a un mayor número de empresas privadas en el desarrollo de la Muestra con el fin de ampliar la proyección social de la misma.
¿Te ha gustado? Compártelo en tus redes sociales
Facebook
WhatsApp
Twitter
LinkedIn
Telegram

¡No te pierdas ni una sola noticia!

Inscríbete a nuestra newsletter y canal de Telegram para estar al día de todas las novedades
Otros artículos relacionados

Festival Internacional del Teatro Clásico de Mérida

Festival Internacional de Teatro de Almagro

Suscríbete a la newsletter

¿Quieres estar al día de todas las novedades culturales? Con beKultura es posible, ¡suscríbete!

¡No te pierdas ni una sola noticia!

Inscríbete a nuestra newsletter y canal de Telegram para estar al día de todas las novedades