José María Yturralde, Premio Nacional de Artes Plásticas 2020

05 noviembre, 2020

Por una trayectoria “con un alto nivel de experimentalidad, que ha conectado arte y ciencia, y en la que destaca su labor de investigación espacial y formal y su tarea docente en el campo de la investigación de los parámetros matemáticos, junto a los artísticos”, el jurado del Premio Nacional de Artes Plásticas 2020 ha galardonado a José María Yturralde con el premio dotado de 30.000 euros.

José María Yturralde, pintor y escultor de origen manchego, es hoy una de las figuras relevantes de la experimentación con el espacio, la computación y las matemáticas en el arte de los años 70.

Actualmente el galardonado por el Ministerio de Cultura y Deporte es director del Departamento de Pintura de la Universidad Politécnica de Valencia. Licenciado y Doctor en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia y académico de Número de la Real Academia de Bellas Artes de San https://bekultura.com/wp-content/uploads/2020/11/hipno-1.jpg de Valencia.

Nacido en Cuenca en 1942, fue a mediados de los sesenta cuando pasó por una etapa de experimentación en el “informalismo matérico”, de la que evolucionó hacia la abstracción geométrica influenciada por Vasarely.

Formas Computables’ es el título de su primera exposición en 1969, y 1974 el año en que la Fundación Juan March le becó para la estancia como Research Fellow en el Center for Advanced Visual Studies, Massachusetts Institute of Technology.

Yturralde trabajó en el Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca en 1966. Un año más tarde fue miembro fundador del Grupo ‘Antes del Arte’ donde comenzó a hacer Arte Cinético. Su interés por la tecnología se acentuó participando en seminarios del centro de Cálculo de la Universidad Complutense de Madrid, que le permitieron trabajar con ordenadores.

De hecho el artista introdujo el arte cibernético en España con trabajos con láser y holografías, creando también estructuras voladoras tridimensionales con las que partició en 1978 en la Bienal de Venecia con ‘De la Naturaleza al arte y del arte a la Naturaleza’.

Su vuelta al plano se produjo en los ochenta cuando, interrelacionando los colores y la inestabilidad de las composiciones.

¿Te ha gustado? Compártelo en tus redes sociales
Facebook
WhatsApp
Twitter
LinkedIn
Telegram

¡No te pierdas ni una sola noticia!

Inscríbete a nuestra newsletter y canal de Telegram para estar al día de todas las novedades
Otros artículos relacionados

7 Jeroglíficos sorprendentes que no creerás que existen – 2ª parte

10 secretos sobre el Palacio Real de Madrid

Suscríbete a la newsletter

¿Quieres estar al día de todas las novedades culturales? Con beKultura es posible, ¡suscríbete!

¡No te pierdas ni una sola noticia!

Inscríbete a nuestra newsletter y canal de Telegram para estar al día de todas las novedades