Marzo, con M de Mujer

01 marzo, 2021

Marzo es el mes de la mujer. Hay quien dice que no debería existir un día o un mes para nosotras – quien escribe pertenece a ese género, por lo que me permito la licencia de incluirme -, pero en la espera de alcanzar la igualdad plena, bienvenidas sean las iniciativas que celebran la creatividad femenina. Te destacamos 3.

Ellas Crean

Este año se cumple el aniversario de Emilia Pardo Bazán, una de las grandes novelistas españolas del siglo XIX. Esta edición de Ellas Crean celebra y recupera su memoria. Mujer feminista, en el más amplio sentido de la palabra, intelectual respetada, figura controvertida, poliédrica, irónica, sagaz… con una personalidad arrolladora, pertenece a la misma generación literaria que Benito Pérez Galdós o Rosario de Acuña, “hoy todavía nos sorprende por la contemporaneidad de su pensamiento”, destacan desde el festival.

Por primera vez Ellas Crean presenta un trabajo concebido expresamente para el festival. Un concierto de música contemporánea perfilado por Teresa Catalán (Premio Nacional de Composición Musical) con la colaboración de la Asociación Mujeres en la Música (AMM), que muestra el inmenso caudal creativo de nuestras compositoras, generalmente ausentes en las programaciones de los auditorios. Cinco obras para percusión -estrenos absolutos- de Alicia Díaz de la Fuente, Laura Vega, Carme Fernández Vidal, Carmen Verdú y Raquel Quiaro, interpretados por el grupo Las Moiras, (María Berenguer, Marina Lafarga, Nerea Vera) junto con la primicia de la intervención poética, de Nuria Ruiz de Viñaspre, también creada específicamente para este evento. Cinco representaciones escultóricas femeninas del Museo Arqueológico Nacional son el punto de partida para la creación de Damas y Diosas en el Museo, un concierto innovador y de gran potencia visual. Este concierto, previsto en marzo de 2020, tuvo que ser aplazado por causa de la pandemia. Ellas Crean completa su bloque musical con una programación ecléctica destinada a todos los públicos.

El programa incluye además obras coreográficas en siete museos nacionales: Museo de América, Museo Nacional de Artes Decorativas, Museo Nacional del Romanticismo, Museo Arqueológico Nacional, Museo Lázaro Galdiano, Museo Nacional del Prado y Tabacalera Promoción del Arte. Flamenco y danza contemporánea se fundirán gracias a una selección de nuestras mejores coreógrafas: Janet Novás, Ana Morales, Sara Cano, Rocío Molina, Mónica Iglesias, Luz Arcas, Carmen Fumero, Silvia Batet y Mercedes Pedroche.

El festival contempla asimismo, un debate sobre el último libro y la que es su primera novela, publicada por la escritora Elena Medel, ‘Las maravillas’, (recientemente galardonada con el Premio Francisco Umbral al mejor libro del año 2020) que nos ofrece a través de la vida de tres mujeres, tres generaciones, un repaso a la reciente historia de las mujeres en nuestro país y un retrato social sobre la desigualdad y la precariedad en la que viven nuestros jóvenes y en especial las mujeres. Y, entre otros eventos, se materializará el homenaje a doña Emilia Pardo Bazán con el debate A propósito de doña Emilia en el que participan Marián L.Cao, Julia Montejo, Laila Ripoll y Cristina Abelló, con la colaboración de la Asociación Clásicas y Modernas.

Por lo que respecta el cine, el Institut français, colaborador habitual del festival, acoge una programación especial cinematográfica que incluye el pre-estreno de la última película dirigida por Delphine Lehericey ‘El horizonte’, que fue presentada en el último festival de San Sebastián.

Por su parte, el ciclo ‘Pioneras del cine’ quiere recuperar la memoria de cuatro mujeres esenciales de la historia del cine con la proyección de las películas, ‘Le roi des Aulnes’ de Marie-Louise Iribe, ‘La souriante Madame Beudet’ de Germaine Dulac, ‘Paris 1900’ de Nicole Vedrès, que compitió en el festival de Cannes en 1947 y ‘Pour Don https://bekultura.com/wp-content/uploads/2020/11/hipno-1.jpg’ de Musidora, mujer polifacética, icono de la Belle Époque y piedra angular de la Cinemathéque française. Culmina este despliegue cinematográfico con el encuentro con la directora, productora y guionista Pilar García ‘Elegido’ seguido de la proyección de cuatro cortometrajes de Agnès Varda, pionera de la nouvelle vague y del cine feminista.

Teatro, debates y conferencias completan este extenso programa que se desarrolla del 9 al 28 de marzo de 2021.

Carmela García, Autora de utopías

Es el título de la exposición que la Comunidad de Madrid dedica a esta artista, una propuesta en la que la autora parte de la realidad para encaminarse a una utopía en la que las mujeres deconstruyen la sociedad actual y la reconstruyen sobre un ideal feminista del mundo. La muestra puede visitarse en la Sala Canal de Isabel II (C/ Santa Engracia, 125. Madrid) hasta el 2 de mayo, con entrada gratuita.

Es posible contemplar series ya clásicas de Carmela García, junto a nuevos proyectos fotográficos y audiovisuales. En ellos, la autora parte de experiencias y prácticas de mujeres de la historia que, saltándose las reglas y supeditaciones, consiguieron crear núcleos de resistencia, de convivencia o de sororidad, dando lugar a colectivos y formas de vida alternativas al statu quo existente. En sus últimos proyectos, García construye relatos espacio-temporales subjetivos entre la realidad y la ficción, trabajando también con otros formatos artísticos, como el vídeo y la instalación.

#MarzoesTeatrodeMujer

Sojo Laboratorio Teatral ha elaborado una programación escénica encaminada a la visualización de los trabajos femeninos, es por ello que los miércoles y jueves la cartelera es firmada por ellas.

‘Parcas’, ‘Santas’ y ‘Mujer del desierto’ son los espectáculos seleccionados para visualizar las creaciones femeninas. Se trata de un homenaje a Sojourner Truth, un nombre simbólico elegido por una mujer de raza negra que luchó en contra de la esclavitud y por la búsqueda de la igualdad en una sociedad marcada por el racismo.

Por su parte, ‘MásterClass’ muestra la vulnerabilidad que sufren muchas mujeres extranjeras al dedicarse a la prostitución. Y por último, completa la programación su versión libre de la ‘Celestina’.

¡Feliz mes de la Mujer a nuestros lectores y lectoras!

¿Te ha gustado? Compártelo en tus redes sociales
Facebook
WhatsApp
Twitter
LinkedIn
Telegram

¡No te pierdas ni una sola noticia!

Inscríbete a nuestra newsletter y canal de Telegram para estar al día de todas las novedades
Otros artículos relacionados

7 Jeroglíficos sorprendentes que no creerás que existen – 2ª parte

10 secretos sobre el Palacio Real de Madrid

Suscríbete a la newsletter

¿Quieres estar al día de todas las novedades culturales? Con beKultura es posible, ¡suscríbete!

¡No te pierdas ni una sola noticia!

Inscríbete a nuestra newsletter y canal de Telegram para estar al día de todas las novedades