Después de tres años itinerantes en los cuales los Premios Forqué recorrieron Sevilla en el año 2017, y Zaragoza en los subsiguientes años consecutivos, la gala que premia a lo mejor de la producción cinematográfica española volvía en su 26 edición a su sede habitual en Madrid, celebrando así, los Premios en casa.
Madrid ha sido escenario de algunas de las películas más memorables de nuestro cine. Algunos ejemplos de ello son ‘Tesis’, la primera película de Alejandro Amenábar, ganadora del Premio Forqué 1997 o ‘El día de la Bestia’, película de Alex de la Iglesia con aquella memorable escena de Santiago Segura colgando de un cartel en la Gran Vía, o una de las películas más aclamadas de los 80, ‘ópera Prima’, de Fernando Trueba.
En el evento se premió a lo mejor del cine español en 10 categorías, entre las que se incluye una dedicada al cine latinoamericano y tres nuevas categorías de este año, Mejor serie y Mejor Actor y Actriz de serie
Aitana Sánchez-Gijón y Miguel Ángel Muñoz presentaron esta edición 26, en una simpática gala donde triunfaron la película ‘Las niñas’ y la serie ‘Antidisturbios’ y que contó con la animación humorística de Sara Escudero y J.J. Vaquero, y las actuaciones de Pablo Alborán y Pablo López.
“Es una noche con mucha alegría y muy especial. La mejor manera de empezar el año es premiar esas películas que nos han hecho felices en estos momentos trágicos que hemos vivido”, con estas palabras Imanol Arias resumió la atmósfera de la gala.“
En esta edición se rindió asimismo, tributo a los “héroes anónimos” durante esta pandemia. Representantes de sectores esenciales como la sanidad, los trabajadores de supermercados, los cuerpos de seguridad o los transportistas, entregaron los premios junto a actores como Natalia de Molina, Nerea Barros, Verónica Echegui, Irene Arcos, Brays Efe, Álvaro Morte, o Belén Cuesta.
Listado de ganadores de los ’26 Premios Forqué’:
Mejor largometraje de ficción: ‘Las niñas’, de Pilar Palomero.
Mejor cortometraje: ‘Yalla’, de Carlo D’Ursi.
Mejor largometraje documental: ‘El año del descubrimiento’, de Luis López Carrasco.
Mejor interpretación masculina: Javier Cámara por ‘Sentimental’.
Mejor Interpretación Femenina: Patricia López Arnáiz, por ‘Ane’.
Medalla de Oro EGEDA: Fernando Colomo y Beatriz de la Gándara (se entrega ex aequo por primera vez).
Cine y educación en valores: ‘Uno para todos’, de David Ilundain.
Mejor Largometraje Latinoamericano: ‘Nuevo orden’, de Michel Franco.
Mejor serie: ‘Antidisturbios’, de Rodrigo Sorogoyen.
Mejor Interpretación Femenina en una serie: Elena Irureta por ‘Patria’.
Mejor Interpretación Masculina en una serie: Hovik Keuchkerian por ‘Antidisturbios’.