Con un espectáculo de los mejores valorados de Madrid, Javi Rufo es hoy uno de los grandes nombres de la magia en nuestro país. Premio Nacional de Magia Infantil y Premio Nacional Manipulación en 2019, ‘1,2,3… Magia’ es el espectáculo que nos permite verlo en acción en el Pequeño Teatro Gran Vía. Un show para adultos y niños que se convierte en la excusa perfecta para pasar un buen rato en familia.
Conocemos mejor a este experto en hacer volar la imaginación de los espectadores.
- Desde que en 2004 comenzaste tu carrera encima de los escenarios no has parado de cosechar éxitos. ¿Qué podemos esperar ‘1,2,3…Magia’ que estará en cartel los fines de semana en Gran Vía?
En 1,2,3…¡MAGIA! encontrarás Pruebas de habilidad, concursos, un regreso a la Edad Media y la demostración de que la magia la hacen los niños. Por supuesto con unos efectos visuales y lumínicos que no dejarán indiferente a nadie.
1,2,3…¡MAGIA! cambia el concepto de espectadores sólo como ayudantes y el mérito para los magos, aquí el público es el verdadero protagonista del espectáculo. Ellos se llevan las ovaciones.
Mi sueño era hacer un espectáculo en el que tanto los niños como los adultos vivieran la fantasía de ser magos desde la comodidad de su butaca y cada uno entendiese el espectáculo desde su propia realidad. Creo que lo he conseguido. También aportar mi pequeño granito de arena intentando despertar el interés de los más pequeños por la cultura, por el teatro.
Pero si debo destacar algo es que yo disfruto más que los espectadores y eso se nota en un escenario.
La verdad es que ha sido una carrera de pasito en pasito, con mucho esfuerzo y con mucha ilusión. Tanto ímpetu he puesto en ir creciendo que cuando no tenía suficientes contratos creé mi propia empresa de eventos para venderme a mi mismo.
- En 2019 recibiste dos premios de gran reconocimiento, el Premio Nacional de Magia Infantil y el Premio Nacional Manipulación. ¿Nos puedes explicar en qué consiste este último?
Lo de manipulación suena peor de lo que pensamos los magos, pero entre nosotros nos entendemos. En los concursos nacionales e internacionales más importantes hay varias categorías como son, magia infantil, cómica, de salón, mentalismo, grandes ilusiones, micromagia, manipulación. Y esta última consiste en el manejo de materiales de forma visual usando principalmente técnicas muy complicadas, son coreografías musicales sin hablar.
En este caso, mi acto trata de un sastre excéntrico que está confeccionando un atuendo para sí mismo y utiliza un maniquí de pruebas. El elemento principal con el que lo decora todo es a base de esferas de colores, que se multiplican, botan, viajan, se transforman, incluso se revelan contra él.
- ¿Qué crees que le sorprende más al público infantil? ¿Algún “truco estrella” que nunca falle?
Es una pregunta complicada porque el público infantil está en continuo aprendizaje y lo que sorprende a los peques de 3 años difiere mucho de lo que le sorprende a los de 7. Lo que es universal y les encanta tengan la edad que tengan es cuando la magia se revela contra el mago. Cuando la magia te sale mal, sigue siendo magia pero ocurre justo lo contrario a lo que quiere el mago, incluso le hace daño, y eso es muy divertido.
- ¿Crees que los niños son un público más exigente que los mayores en magia?
Por supuesto que sí, si a un adulto no le gusta algo te puede conceder una segunda oportunidad, pero un niño hará de verdugo contigo como no cumplas sus expectativas. Por eso creo que la mejor estrategia, al menos la que mejor funciona para mi, es tratar a los niños como si fueran adultos. Si le tratas como niño, se comportará como un niño y eso es peligroso. Sin embargo, si le tratas con respeto, le das responsabilidades y le pones a tu altura, el niño responderá como lo haría cualquier adulto. Cuando en 1,2,3…¡MAGIA! ves a un niño o niña de 3 o 4 años resolviendo un conflicto en el que él mismo se ha metido entiendes perfectamente esto que te cuento.
- Además ‘1,2,3…Magia’ ¿en qué otros proyectos podremos verte próximamente?
Además de 1,2,3…¡MAGIA! estoy muy centrado en la creación de actos para concurso y otras cositas secretas que verán la luz en unos meses (o años, nunca se sabe).
El próximo gran proyecto que verá la luz es la segunda parte del espectáculo que se llama 1,2.3…¡LA MAGIA CONTINÚA! y tratará de ser una evolución a lo grande de su predecesor, con nuevos actos pero manteniendo la energía y el hecho de mantener a los espectadores como protagonistas.
En ocasiones, también “apareceré” con mi espectáculo MAGIA EN JUEGO, para adultos, pero no en lugar fijo en este momento.
- ¿Cuál es tu mago referente a nivel nacional e internacional?
No tengo un referente único en el mundo de la magia, la verdad es que lo que más valoro en un artista, sobretodo en un mago es que haya encontrado ese personaje que le hace ser consistente para el público encima de un escenario.
Si tengo que nombrar un mago admirado, casi envidiado, sería Fred Kaps, un mago holandés fallecido en 1980 que ha sido un referente mundial por su naturalidad a la hora de transmitir la magia y su buen hacer. Todo era perfecto, su expresión corporal, su sonrisa, un hombre que nació con la actitud de hacer magia real.
- ¿Cómo afronta el mundo de la magia la situación actual del Covid?
En un primer momento, cuando empezó todo esto, los magos nos echamos las manos a la cabeza por la desesperación de pensar en cómo íbamos a hacer magia sin el contacto directo del público. Pensamos que se acabaría el clásico: “¿Alguien puede ayudarme con esto?” Pero nada más lejos de la realidad, hemos conseguido adaptar la magia para que sea 100% segura y, a su vez, igual de divertida y participativa. Ha sido un trabajo duro pero con mascarillas que permiten verte la cara, distancia, mucho gel hidroalcohólico y tratar el tema con humor y naturalidad hemos conseguido adaptarnos.
- Se puede decir de ti que eres un profesional muy polifacético. ¿En qué otros registros es fácil encontrarte?
La verdad es que 1,2,3…¡MAGIA! me ha posicionado en el mundo de la magia familiar, pero también la manipulación es un punto fuerte en mi trabajo. Sin embargo, lo que más tiempo llevo trabajando es la magia para adultos entre la que incluyo, además de la comedia, el mentalismo. También estoy descubriendo ahora la magia de cerca, sentado en una mesa, que es una faceta que no había descubierto.
Fuera del mundo de la magia me encantan las grandes esculturas de globos. Cuando tenía mi propia empresa las hacía yo mismo, pero ahora, de vez en cuando, colaboro en grandes proyectos. Si entras en mi Instagram (@javirufosoyyo) y bajas a hace unos años puedes encontrar esculturas de globos gigantes como decorar el Palacio de los deportes También podrás verme con mucho pelo y sin barba, te parecerá otro Javi Rufo.
- ¿Algún deseo para terminar este año 2020 tan diferente a los demás?
Mi deseo es que se parezca un poco a los demás. Mi mayor miedo es pensar en todas las personas a las que está afectando esta situación, desde su economía familiar al desastre social y cultural que está generando esto.
Así que mi mayor deseo es que podamos entender cuanto antes las reglas de este nuevo juego, de esta partida que tenemos que jugar que es el día a día, para poder encontrar una tranquilidad, una rutina y una “normalidad”, sea la que sea.