Nos encanta estar entre bastidores y lo saben muy bien los organizadores de esta muestra que, entre el 11 de diciembre y el 10 de enero, llenará del color y las texturas del cine, el teatro y la literatura española la Sala Verde de los Teatros del Canal.
La exposición, organizada por la Dirección General de Promoción Cultural, rinde un homenaje doble, conmemorando dos centenarios distintos, los cien años de la muerte de Galdós y los cien años del nacimiento de la Sastrería Cornejo.
‘Cornejo, el sastre de Galdós’, cuya entrada será gratuita para todos los visitantes, exhibe vestuarios de series, películas y obras de teatro que se basaron en la obra del autor icónico del Realismo español, y cuya realización, en todos los casos, corrió a cargo de la mítica Sastrería Cornejo, fundada en 1920 y que hoy no solo es un baluarte de la industria cultural española, también se ha ocupado de vestir importantes producciones internacionales como ‘Lawrence de Arabia’, ‘Gladiator’ o ‘Juego de Tronos’.
El vestuario que lució la actriz Ana Belén en la versión de ‘Fortunata y Jacinta’ que emitió TVE, unos de los trajes que llevó Fernando Fernán Gómez en la película ‘El abuelo’ de José Luis Garci o algunos de los vestidos realizados para el montaje teatral de ‘Tristana’, son parte de las más de cincuenta piezas que se exhiben en este recorrido.
Prendas que una vez se vistieron para representar la literatura de Galdós “salen de su retiro con todo su poder de evocación”, explica Juan https://bekultura.com/wp-content/uploads/2020/11/hipno-1.jpg Pérez de la Fuente, director artístico del Año Galdós, que organiza la Comunidad de Madrid.
Esta iniciativa quiere ser también un tributo “a todos los oficios en la sombra”, porque “la narrativa de un personaje pasa también por el acierto en la elección de un brocado, de una pluma, de un botón, del detalle de una enagua, de la curva de un escote”, reivindica el director.
Una escenografía teatral
Como si de una escenografía teatral se tratara, la exposición se articula en varios ambientes: en la Escena 1 nos encontramos el Despacho de Don Benito, “un guiño a un escritor incansable, que tocaba todos los palos con un único estilo narrativo”. En la Escena 2 se recrea el ambiente del ‘Taller de sastrería’ de la Casa Cornejo. La Escena 3 es una visita a la intimidad del ‘Camerino’ de un intérprete, ese “espacio protector donde la inspiración, el silencio, la concentración, la observación, pilares del talento, se apoyan en la memorización el texto”.
La Escena 4 evoca el ‘Escenario’, y, en concreto, un espacio que recuerda ‘Puerta del Sol’, un episodio nacional de Galdós que se representó en el Teatro Albéniz de Madrid en 2008, con dirección de Pérez de la Fuente, y en la que figuran caballos, mamelucos, soldados de ambos bandos, cañones y, sobre todo, Madrid. Por último, la Escena 5 se dedica a la nostálgica figura de los ‘Cómicos’, ‘intérpretes y empresarios’ que “sabían hacer de todo: imprimir un programa, negociar con el autor, llenar un teatro, cargar y descargar baúles, cortar y coser una manga, o cambiar una rueda pinchada”, recuerda Pérez de la Fuente.
Déjate envolver por la magia de los bastidores, no dejes de acudir a esta exposición.