Aniversario del Teatro Calderón de Madrid

roxana-esteve

105 años de fascinante historia

El madrileño Teatro Calderón ubicado en la popular calle de Atocha nació un día como hoy, 18 de junio, pero hace nada menos que 105 años atrás y fue bautizado con el nombre de Odeón. Sin duda, es uno de los más hermosos de Madrid gracias al proyecto del arquitecto Eduardo Sánchez Eznarriaga (el edificio del Casino Militar, el edificio del Teatro Alcázar o su última obra, el Teatro Infanta Beatriz). El teatro Calderón fue un encargo de los propietarios del solar, los hermanos Prieto y su Sociedad de Atracciones.

Se levantó sobre el solar que había ocupado el Convento de los Trinitarios, cuya ruina comenzó a materializarse tras la desamortización de Mendizabal. En 1838, siendo el Museo Nacional de Pinturas, fue a su vez el almacén de toda la pinacoteca que luego fue al Museo del Prado, custodiándolo hasta su construcción.

La demolición del antiguo convento se hizo a ras de tierra, lo que hace que, bajo el Teatro Calderón, y hasta la Plaza Tirso de Molina, se sepa que hay túneles y estancias antiguas del convento sin descubrir. Sin ir más lejos, el 21 de marzo de 1985, al construir los nuevos camerinos 10, 11 y 12, fue descubierto un osario medieval correspondiente a unas ocho o diez personas (monjes del antiguo convento).

La idea inicial de levantar un modesto local pronto se vio desbordada con el resultado de uno de los edificios más espectaculares del centro de la capital, siendo el primer edificio de hormigón armado hecho en Madrid. El exterior está profusamente decorado con cariátides, guirnaldas y medallones… Y, aunque durante años desaparecieron las balaustradas originales y el grupo escultórico que coronaba la fachada de Atocha, éstas se recuperaron en la última remodelación de los últimos propietarios en 2015.

Las espectaculares vidrieras artísticas de las puertas son realizadas por la Casa Maumejan (Cúpula vitral del Hotel Palace, en Madrid, las siete vidrieras que existen en la capilla mayor de la catedral de Segovia…).

Sobre el patio de butacas se puede apreciar el hermoso fresco que pintó el reconocido artista leonés Demetrio Monteserín, que aunque estuvo tapado durante más de 30 años y no existía ninguna fotografía del mismo, se consiguió destapar y de esta manera redescubrir en la remodelación de 2007.

La inauguración se produjo con la ópera Manon de Jules Massenet. Los periódicos de la época hicieron referencia al día de su inauguración con reseñas de este tipo: “¡Esto es asomarse a Europa!”. Su amplitud,  su disposición, sus comodidades y  el gusto que preside en su decorado, es testimonio de que, en efecto, Madrid puede codearse legítimamente con las más suntuosas capitales europeas. La impresión que el nuevo edificio produjo en el público fue excelente: la alabanza fue unánime. Estrenar un teatro con rotonda de entrada, seguida de vestíbulo, suntuosa sala de seis pisos…”

En la primera representación dirigió la orquesta Ricardo Villa y actuaron, entre otros cantantes, Genoveva Vix, Edmundo Clement (ambos de la Ópera Cómica de París), Martín Verdaguer y Carlos del Pozo. La reseña de La Época, el 19 de junio, comenzaba así:

“La exquisita ópera de Massenet fue la elegida por la dirección artística del nuevo y espléndido teatro Odeón para la función inaugural. Un gran acierto, en verdad, de Luis París, cuya cultura artística, bien probada en las numerosas campañas del Real, vio claramente que, en defecto de una obra de época, había de ir bien al estilo y ambiente del teatro, una ópera que los reflejase con indiscutible eficacia”.

En 1918 pasó a denominarse Centro, ya que el nuevo teatro había sido adquirido por el Centro Hijos de Madrid.

Llegó a ser el Teatro Nacional de Ópera durante la II República. En la compañía inaugural figuraba un prestigioso grupo de cantantes, músicos y bailarines a las órdenes de tres directores titulares: Alfredo Padovani, Ricardo Villa y Pedro Urrutia. Como el grueso de los componentes actuaba también en el Teatro Real, las representaciones tuvieron que alternarse con las del gran coliseo operístico.

En 1930, el teatro pasó a llamarse, definitivamente, Teatro Calderón en recuerdo al gran escritor Calderón de la Barca.

Este gran teatro fue el escenario donde se estrenaron algunas de las grandes zarzuelas como Los de Aragón (1927); La parranda (1928); La rosa del azafrán (1930); Luisa Fernanda (1932) o La chulapona (1934).

Francisco Muñoz Lusarreta, uno de los empresarios más poderosos de la posguerra, tuvo este teatro como buque insignia y con él llegaron las revistas y los grandes espectáculos folclóricos de Antoñita Moreno o Manolo Escobar.

En su escenario disfrutamos los primeros grandes éxitos de lo que podríamos denominar musicales contemporáneos donde Concha Velasco fue una de sus grandes artistas (¡Mamá, quiero ser artista! en 1986, ¡Carmen, Carmen! en 1988 o ‘Hello Dolly’ en 2001).

Se estrenó en el Calderón el musical ‘We will rock you’, representándose varias temporadas entre 2003 y 2007. También se han visto ‘El hombre de la Mancha’ (2004) o ‘Fama’ (2006).

Desde el año 2005, el teatro Calderón es propiedad de la empresa Promotora de inversiones Rialto (poseedora también del teatro del mismo nombre).

Fue el primer teatro con un naming rights en España gracias al patrocinio de la empresa no relacionada con la escena: la marca de helados Häagen-Dazs, que se unió al nombre del teatro.

Se han presentado espectáculos como la atrevida saga de ‘The Hole’, ‘West Side Story’, ‘La familia Addams’, A Chorus Line’

Sus actuales propietarios han demostrado su vocación de defender el patrimonio cultural de esta ciudad tratando a esta gran y emblemática joya como uno de sus niños mimados. Y por esa cuidada labor, en 2017 Amithe concedió el XIII Premio Nacional ‘Gregorio Arcos’ a la conservación del patrimonio teatral de España, en su decimotercera edición, al Teatro Calderón de Madrid en el año de su centenario con una mención especial de agradecimiento y reconocimiento a sus actuales propietarios D. José Thovar y D. José María Rivera por su compra y recuperación, y por la inversión en una labor cuidada de restauración de uno de los teatros más bellos de España y que posee una de las historias artísticas más sobresalientes.

El pasado 12 de junio acabó sus representaciones el musical ‘Kinky Boots’. Hoy y mañana, la compañía infantil Cantajuego aterrizan en el teatro con su nuevo espectáculo ¡Viva mi Planeta! Le seguirá en la programación el ‘Gran Hotel de las Reinas II’ (sábado 23 julio) y, ¡por fin! el 5 de octubre llegará el estreno mundial del musical ‘La Historia Interminable’ donde Dario Regattieri, CEO de beon.entertainment y Productor Ejecutivo de ‘La Historia Interminable. El Musical’ ha trabajando mano a mano con el mismísimo Colin Arthur (Special Effects Sculpture Supervisor and Special Effects Makeup Supervisor de la película ‘La Historia Interminable’, basada en la novela de Michael Ende).

Aunque el estreno oficial será el día 5 de octubre, podrás disfrutar del espectáculo desde el 27 de septiembre de 2022, obteniendo tu entrada para las funciones previas al estreno.

¡Feliz cumpleaños y larga vida al Teatro Calderón! 

¿Te ha gustado? Compártelo en tus redes sociales
Facebook
WhatsApp
Twitter
LinkedIn
Telegram
roxana-esteve
Cantante lírica, actriz, dramaturga y RRPP de teatro. Debuté a los 14 años en Zarzuela, siendo la tiple cómica más joven de España, realizando mi carrera lírica con las principales compañías del país. Pasé al teatro clásico, perteneciendo durante quince años a la Cía. Titular del Teatro Español a las órdenes de Gustavo Pérez Puig y Mara Recatero. Comencé en el mundo de la dramaturgia con las obras “Aventuras en el jurásico”, “Los alumnos de Merlín” y “Vecinas”, Actualmente acabo de terminar mi primera novela “Dos mujeres sí pueden ser amigas”.

¡No te pierdas ni una sola noticia!

Inscríbete a nuestra newsletter y canal de Telegram para estar al día de todas las novedades
Otros artículos relacionados

7 Jeroglíficos sorprendentes que no creerás que existen – 2ª parte

10 secretos sobre el Palacio Real de Madrid

Suscríbete a la newsletter

¿Quieres estar al día de todas las novedades culturales? Con beKultura es posible, ¡suscríbete!

¡No te pierdas ni una sola noticia!

Inscríbete a nuestra newsletter y canal de Telegram para estar al día de todas las novedades