8 costumbres culturales que nos impresionarán

roxana-esteve

Cuando viajamos descubrimos que las cosas que damos por sentado, en realidad no son tan comunes para otras culturas. Cada país tiene algo especial, algo único que le distingue de otras partes del mundo: tradiciones, costumbres únicas y exclusivas, palabras, gestos e incluso modales que pueden cambiar de manera radical de un lugar a otro.

Hoy les descubriré una diversidad de esas costumbres y hábitos propios de cada país y así, ampliaremos nuestros horizontes mirando el mundo que nos rodea y sus gentes con otra perspectiva. Como no puedo enumerarlas todas, he seleccionado 8 muy curiosas para que no les pillen por sorpresa:

1. Japón. Algo le pasa a esta gente con los zapatos

En Japón siempre que se accede a una vivienda es obligación quitarse los zapatos de la calle. Este hecho, tras el COVID, ya no nos resulta tan chocante pues en plena pandemia, quien más quien menos, adaptó el recibidor de casa, pero sí es bastante curioso que muchas casas tienen los genkan, que son arias tradicionales que dividen la entrada de la casa principal por un escalón, y es donde deben quitarse los zapatos antes de entrar. Esta regla también se suele cumplir en las escuelas, restaurantes, algunos trabajos, hospitales…

Los japoneses también deben cambiar las zapatillas de casa tras acceder al baño. Todos y cada uno de ellos cuentan con un par de zapatillas extras para ir al aseo, y lo cierto es que esta norma tiene su lógica, pues los inventores de los fideos instantáneos diferencian perfectamente entre los lugares “puros” y los “impuros”.

Para entender el origen de su pulcritud debemos saber que, como las personas solían sentarse en el suelo para comer, leer e inclusive dormir en los tatamis, era necesario mantener sus casas limpias.

2. Escupir o no escupir, he ahí la cuestión

Seguimos con las costumbres y en este caso nos vamos a China, escupir en la calle es una práctica de lo más normal. Sí, es verdad que con motivo de los Juegos Olímpicos de Pekín el gobierno intentó evitar los escupitajos para dar buena impresión a los turistas, aunque con poco éxito, pues para los chinos no esputar es muy poco saludable…

3. ¿No? ¡Sí! ¿Sí? ¡No! ¡Ay, qué lío!

No en todos los países el “Sí” y el “No” significan lo mismo.

Si va a Bulgaria más le vale tener claro el tema de afirmar y negar, porque van al revés de nosotros. Allí, por ejemplo, asentir o mover la cabeza de a arriba a abajo lo utilizan para decir nuestro “NO” y mover la cabeza (inclinándose hacia un hombro, y luego hacia el otro), significa nuestro “SÍ”. Les propongo que intenten hacerlo y verán que no es tan fácil.

Una situación muy parecida se repite en Pakistán y en la India, e incluso en Etiopía, la cabeza se echa hacia atrás para decir “SÍ”. Sin embargo, en los países árabes, Turquía y Grecia, si haces este movimiento con la cabeza significa lo opuesto; es decir, “NO”.

Concretamente los griegos, para decir que “NO”, hacen un golpe seco con la barbilla hacia arriba distinto a nuestro “SÍ”.

Cuántos lamentables malentendidos habrán sucedido… ¿NO?

4. ¡Cuidadín con el dedito!

Viajamos ahora con nuestras costumbres a la India. Si van a la India, eviten señalar con el dedo, porque se considera un insulto. Ellos indican todo con la barbilla, pero el dedo ¡jamás de los jamases!

Pero, ¡Ojito! Que en Filipinas el gesto con el dedo índice para llamar a alguien y decirle, ¡Ven aquí! solo se usa para llamar a los perros. Si lo hacen con las personas, podrían incluso ir a la cárcel.

5. Un beso, dos besos, tres besos…

En España, Grecia e Italia la gente se suele saludar con dos besos, aunque en España y Grecia, se hace de derecha a izquierda y en Italia, al contrario.

En América, pero sobre todo en la mayoría de los países de Latinoamérica, el saludo consiste en un solo beso en la mejilla derecha al aire, e incluso un abrazo.

En Holanda se dan tres besos, alternando las mejillas: izquierda, derecha e izquierda. Y en Dinamarca no solo besan, sino que se abrazan afectuosamente.

En algunas regiones de Francia, la gente se besa para saludarse y despedirse, llegando a darse hasta cuatro besos en la mejilla.

En Rusia, si van con el tiempo justo, es mejor que ni se saluden ¡Hágase el longui! Porque el número de besos puede ascender hasta los seis, aunque también puede verse el triple beso (o besos de abuela), que en muchas ocasiones observaremos en saludos entre hombres.

Cualquiera que esté planeando un viaje a Japón debe saber que una de las costumbres más importantes allí es el ritual del saludo: al saludar, los visitantes deben inclinarse frente a su anfitrión. En el caso de que esta práctica no se lleve a cabo, el anfitrión considerará el hecho como un símbolo de humillación.

6. Culturas de ¡NO a los besos!

En Tailandia e India besar a una persona que no conoces es ofensivo.

En Japón evitan el contacto físico. Lo que sí está en sus costumbres es saludarse con una leve inclinación de cabeza seguidode un, ¡Konnichiwa! (¡Hola!).

En China, besarse en público estaba prohibido hasta hace poco. Al conocerse la primera vez, suelen saludarse con la mano o asentir con la cabeza mientras dicen, ¡Nĭhǎo! Entre los jóvenes puede utilizarse el ‘hi’ en inglés. Y si la situación es formal, lo habitual es un apretón de manos y utilizar ‘Nĭhǎo’.

En muchos países como Indonesia, Dubái o Malasia, una muestra de afecto en público, llevar tacones o hacer topless es ilegal. Está totalmente prohibido besarse en público, incluso entre matrimonios, castigándose con penas de cárcel, multas económicas e incluso, en algunos países como Irán, se pena con la muerte si se trata de personas del mismo sexo.

7. Prohibiciones y leyes extravagantes y absurdas

¿En Singapur se puede mascar chicle? Sí, no es ilegal. Sin embargo, lo que está prohibido es la venta. Podrá llevarlos en su maleta, pero recuerde no tirarlo al suelo, porque si nos pillan… ¡Multa!

Sin duda, las leyes de Reino Unido, son de traca matraca:

No está permitido morirse dentro del Parlamento británico ¿¿WHAT?? ¡No, no puede! Si tiene previsto morirse, váyase a otra parte. ¿Hola? ¿Estamos locos? “Explicación”: teniendo en cuenta que el Parlamento tiene estatus de palacio de la Familia Real, si alguien fallece en el Parlamento, tendría que ser enterrada con todos los honores… Y claro, saldría muy caro.

En Londres es ilegal vestirse de policía o militar aunque vayas a una fiesta de disfraces y, si lo hace, aténgase a las consecuencias. Es cierto, no es broma; en 2009 un turista fue arrestado por lucir el típico uniforme de guardia real.

Ni se le ocurra cantar el ‘Happy birthday’ en un lugar público, pues la canción está registrada y estarán violando el derecho de copyright. Es más, en las películas americanas, desde hace muchos años tampoco oirás la famosa canción de cumpleaños por la misma razón.

Pero la incongruencia de algunas leyes sobrepasa los límites y, en el condado de Yorkshire de Reino Unido, SÍ se permite matar a un escocés si éste va armado con un arco y flechas ¡Agüita!

8. Buenos modales y protocolo en la mesa

Vamos ahora con las costumbres y los buenos modales en la mesa fuera de nuestras fronteras. En las mesas de los países árabes no se prueba ni un solo bocado hasta después de orar y es imprescindible, antes de comenzar, ofrecer una breve oración de gratitud a Alá, por los alimentos recibidos.

Los árabes siempre deben llevar la comida a sus bocas utilizando únicamente la mano derecha. A mí me costaría bastante al ser zurda, pero bajo ninguna circunstancia permiten utilizar la mano izquierda, porque con ella se realizan otro tipo de actividades, como la limpieza del cuerpo. Ellos jamás rechazan la comida, al considerarla una bendición por la cual hay que trabajar, por lo tanto, cuando alguien te la ofrece, debes recibirla encantado, o simular que lo estás. Y es señal de respeto esperar a que el anfitrión indique el comienzo. Por supuesto, nada de comer frente a una televisión porque esto no está bien visto para los árabes.

En los países árabes, India y Turquía seguramente ya habrán oído que no eructar tras la comida resulta una falta de cortesía.

En China las reglas de comportamiento en la mesa son muy diferentes a las nuestras: se suele sorber y hacer sonidos cuando se come, porque si no se hace, creen que es porque la comida no está rica.

Y si no se hace ruido al masticar o beber cuando se come en China, es señal de que la comida no sabe bien. Y si vacían el plato completo quiere decir que se han quedado con hambre.

Está claro que las madres y abuelas chinas no son como las nuestras, que te recordaban en cada desayuno, comida y cena, “¡Acuérdate de los niños de África que se están muriendo de hambre!”  ¡No! Y por muy rica que esté la salsita, olvídense de untar con un trocito de pan (que yo lo suelo hacer, en confianza). No quiero pensar si vaciar el plato está mal… ¿Qué pasaría si lo dejará reluciente?

En el país de la pasta, la pizza nunca se come con cuchillo y tenedor, siempre con las manos, por eso la masa de una buena pizza, cuanto más fina… ¡Mejor! Y enrollar tus espaguetis con tenedor sobre una cuchara (que yo era de las que lo hacía) es tan cursi como doblar el dedo meñique para tomar la taza de té.

Hasta aquí mi selección de costumbres con la que espero haberles servido de ayuda.

Por cierto, ¿se imaginan el estrés que supone ir a una convención internacional con tanto beso, no beso, cabeza hacia a tras, eructar, mascar con la boca abierta, sorber haciendo ruido, etc.? Yo amo el chocolate casi tanto como viajar, pero si me invitan a una…  ¡Qué pereza y qué trajín! Me quedo en mi casa comiendo chocolate.

7 sorprendentes jeroglíficos que no creerás que existen

Las 7 terribles restauraciones de arte de la historia

10 increíbles secretos ocultos en cuadros famosos

¿Te ha gustado? Compártelo en tus redes sociales
Facebook
WhatsApp
Twitter
LinkedIn
Telegram
roxana-esteve
Cantante lírica, actriz, dramaturga y RRPP de teatro. Debuté a los 14 años en Zarzuela, siendo la tiple cómica más joven de España, realizando mi carrera lírica con las principales compañías del país. Pasé al teatro clásico, perteneciendo durante quince años a la Cía. Titular del Teatro Español a las órdenes de Gustavo Pérez Puig y Mara Recatero. Comencé en el mundo de la dramaturgia con las obras “Aventuras en el jurásico”, “Los alumnos de Merlín” y “Vecinas”, Actualmente acabo de terminar mi primera novela “Dos mujeres sí pueden ser amigas”.

¡No te pierdas ni una sola noticia!

Inscríbete a nuestra newsletter y canal de Telegram para estar al día de todas las novedades
Otros artículos relacionados

7 Jeroglíficos sorprendentes que no creerás que existen – 2ª parte

10 secretos sobre el Palacio Real de Madrid

Suscríbete a la newsletter

¿Quieres estar al día de todas las novedades culturales? Con beKultura es posible, ¡suscríbete!

¡No te pierdas ni una sola noticia!

Inscríbete a nuestra newsletter y canal de Telegram para estar al día de todas las novedades